Agarmex

El potencial de las algas como purificadoras de agua

El acceso a agua limpia y segura es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

Afortunadamente, la naturaleza nos ofrece soluciones innovadoras y sostenibles, y una de las más prometedoras son las algas. 

  • Las algas incorporan metales pesados y otros contaminantes a sus tejidos, eliminándolos del agua. 
  • Durante la fotosíntesis, las algas liberan oxígeno, mejorando la calidad del agua. 
  • Las algas consumen nutrientes en exceso, reduciendo el riesgo de proliferación de algas nocivas y otros problemas ambientales. 

Para maximizar la eficiencia de estos procesos, se utilizan soportes como el agar para inmovilizar las algas y facilitar su manipulación.  

Empresas como Agarmex contribuyen a esta causa proporcionando agar de alta calidad para investigaciones y aplicaciones en el tratamiento de aguas. 

El uso de algas para purificar el agua es una solución natural, eficiente y sostenible que ofrece numerosos beneficios.  

Al aprovechar el poder de estos organismos acuáticos, podemos avanzar hacia un futuro en el que el agua limpia sea accesible para todos. 

Do you need more information icon

El uso de las algas como biocombustibles

A medida que el mundo se enfrenta a los desafíos del cambio climático y la disminución de las reservas de combustibles fósiles, la búsqueda de alternativas energéticas sostenibles se ha vuelto más urgente que nunca. Entre las soluciones más prometedoras, las algas han surgido como un competidor destacado.

Estos diversos organismos fotosintéticos ofrecen una vía renovable y respetuosa con el medio ambiente hacia los biocombustibles, abordando tanto la seguridad energética como las preocupaciones de sostenibilidad.

Las algas son increíblemente eficientes en la captura de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, utilizando la luz solar y los nutrientes para producir aceites ricos en energía y biomasa.

Estos aceites pueden convertirse fácilmente en biodiésel, bio-jet fuel y otros biocombustibles valiosos que sirven como alternativas más limpias y sostenibles a los productos tradicionales derivados del petróleo. Al utilizar el CO2 como materia prima, la producción de biocombustibles a partir de algas también puede ayudar a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.

Lo que distingue a las algas de otras fuentes de biocombustibles es que no compiten con la tierra agrícola ni con la producción de alimentos.

Las algas pueden prosperar en terrenos no cultivables, en agua salada o incluso en aguas residuales, maximizando la utilización de los recursos y minimizando el impacto ambiental. Esto las convierte en una opción ideal para regiones donde la agricultura tradicional es difícil o insostenible.

Además, la producción de biocombustibles a partir de algas puede generar subproductos valiosos, como alimento para animales, fertilizantes e incluso compuestos farmacéuticos valiosos, lo que aumenta aún más la sostenibilidad y la viabilidad económica del proceso.

La integración de estos subproductos en las cadenas de valor existentes crea una economía circular, maximizando la eficiencia de los recursos y minimizando los residuos.

A medida que la demanda de combustibles sostenibles continúa aumentando, los biocombustibles a base de algas ofrecen un camino prometedor hacia un futuro energético más limpio y sostenible. Es esencial seguir investigando, innovando e invirtiendo en este sector para desbloquear todo el potencial de las algas y crear un mundo más verde para las generaciones venideras.

Do you need more information icon

¿Sabías que el agar fue descubierto de casualidad?

En una de nuestras últimas noticias, contábamos que el agar fue descubierto por accidente, así que hoy vamos a explicar exactamente cómo se descubrió y su poder como gelificante.

Los orígenes del agar se remontan al Japón del siglo XVII, donde se atribuye su descubrimiento a una curiosa casualidad.

Cuentan que un emperador japonés y su comitiva se perdieron en las montañas durante una tormenta de nieve y encontraron refugio en una posada. El posadero Minora Tarazaemon les sirvió una sopa de algas. Al día siguiente, notó que los restos de la sopa se habían transformado en una gelatina peculiar.

Así descubrió el poder gelificante de las algas utilizadas en la sopa y se dio cuenta de que, al hervir la gelatina nuevamente con agua, ésta volvía a convertirse en sopa. En Japón, el agar se conoce como kanten, que significa «cielo congelado», en honor a esta leyenda.

A partir de entonces, el agar se integró en la gastronomía local y se extendió por la región. La medicina tradicional china también comenzó a atribuirle diversas propiedades beneficiosas: laxante, depurativo, ayuda para la pérdida de peso y mejora del tránsito intestinal.

Con el tiempo, los comerciantes europeos se dieron cuenta del potencial del agar en la industria alimentaria y comenzaron a promover su uso en el continente, consolidando así su presencia global.

Do you need more information icon

¿Tienes intolerancias alimentarias? El agar: tu mejor aliado en la cocina

En la búsqueda de opciones alimenticias seguras y versátiles, el agar emerge como un ingrediente valioso, especialmente para aquellos que sufren de intolerancias alimentarias.

Este polisacárido, derivado de algas marinas, ofrece una alternativa natural y libre de alérgenos comunes como el gluten y la lactosa.

Una de las principales ventajas del agar es su versatilidad en la cocina. Actúa como un excelente agente gelificante, espesante y estabilizante, lo que lo convierte en un sustituto ideal de la gelatina animal en una amplia variedad de recetas.

Para las personas con intolerancia al gluten, el agar ofrece una solución para espesar salsas, cremas y rellenos sin recurrir a harinas de trigo u otros cereales que contienen gluten.

Del mismo modo, para aquellos con intolerancia a la lactosa, el agar permite crear postres y productos lácteos veganos, como yogures y helados, sin utilizar leche ni derivados lácteos.

Además de ser libre de alérgenos, el agar también es bajo en calorías y rico en fibra, lo que lo convierte en una opción saludable para mantener una dieta equilibrada.

Empresas como Agarmex desempeñan un papel clave en la producción de agar de alta calidad para la industria alimentaria y los consumidores. Agarmex se dedica a la producción sostenible de agar a partir de algas marinas, garantizando un producto puro y respetuoso con el medio ambiente.

Gracias a empresas como Agarmex, este recurso natural está cada vez más accesible y presente en la cocina moderna.

¡Contacta con nuestros expertos para resolver todas tus dudas!

Do you need more information icon

El doble nombre: desvelando el misterio del agar-agar

El agar se descubrió por accidente en Japón a mediados del siglo XVII. Aunque en otro artículo analizaremos la intrigante leyenda de su descubrimiento, hoy nos centraremos en el origen de su nombre.

En japonés, se conoce como kanten, que significa «cielo frío» y describe su método de producción tradicional, que consiste en la congelación y descongelación naturales. El término «agar» o «agar-agar», que utilizamos hoy en día, tiene origen malayo.

En el siglo XIX, emigrantes chinos introdujeron el producto japonés en Malasia y adoptaron el nombre local «agar», que significa «jalea» o «gelatina». En Malasia, es habitual repetir las palabras para enfatizarlas, por lo que acabó llamándose «gelatina-gelatina». Cuando el kanten llegó a Europa, lo hizo con el nombre malayo de de «agar».

En Agarmex somos pioneros en la producción de agar-agar en México, desde la cosecha de algas hasta la producción de hidrocoloides. Fabricamos agar bacteriológico y agar alimenticio y trabajamos para ofrecer la gama de productos más completa del mercado.

¡Contacta con nuestros expertos para resolver todas tus dudas!

Imagen contacto Agarmex

El agar: una alternativa innovadora para la industria láctea 

El agar ha emergido como una opción revolucionaria en el sector lácteo, siendo cada vez más utilizado en lugar de los tradicionales carragenatos. A diferencia de estos últimos, que requieren la adición de agentes externos para su gelificación y pueden influir en el sabor, color y aroma de los alimentos, el agar genera un gel físico mediante la formación de puentes de hidrógeno, sin la necesidad de aditivos adicionales. Esta particularidad permite que el agar ofrezca una mayor estabilidad y prolongue la vida útil de los productos lácteos, gracias a su baja reactividad con las proteínas de la leche. 

Los agares que se disuelven a baja temperatura son especialmente beneficiosos, ya que previenen la desnaturalización de las proteínas durante el proceso de disolución, asegurando una textura uniforme y consistente. Por esta razón, su uso ha aumentado en la elaboración de postres lácteos y quesos para untar, donde ha demostrado mejorar la textura, disminuir la producción de suero y realzar las características de corte de los quesos. 

Las variedades del Rapid Agar presentan soluciones innovadoras para quesos y productos lácteos fermentados, optimizando tanto la textura como la estabilidad de los artículos finales. Aquel que se disuelve a una temperatura de 80ºC, no solo permite un ahorro en tiempo y costos, sino que también mantiene las propiedades organolépticas en productos que son sensibles al calor. Por otro lado, los agares con de arápida disolución y bajo nivel de gelificación, proporcionan una textura cremosa y suave en el producto final. 

Esta transición hacia el uso de agar no solo beneficia la calidad de los productos, sino que también representa una evolución positiva en la formulación dentro de la industria láctea. 

¡Contacta con nuestros expertos para resolver todas tus dudas!

¡NUEVA EDICIÓN THE FOOD TECH SUMMIT AND EXPO! 

Agarmex volverá a hacer presencia en la próxima edición del Food Tech Summit and Expo 2024, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre en el centro de Citibanamex en la Ciudad de México. Este evento, que celebra su 15 aniversario, se ha consolidado como el líder en América Latina y es un punto de encuentro clave para todos los profesionales de la industria de alimentos y bebidas en la región. 

Te invitamos a visitarnos en nuestro stand 1340, donde podrás obtener más información sobre la producción y comercialización de nuestro agar-agar. Este ingrediente es vital para su uso en cultivos bacterianos, la industria alimentaria y el sector de la microbiología. Además, estaremos compartiendo los beneficios estabilizantes y dietéticos que nuestro agar-agar puede ofrecer. 

El evento reunirá a miles de proveedores del sector, entre ellos, empresas de almidones, enzimas, fibras, químicos, equipos para procesamiento de alimentos y mucho más. El Food Tech Summit and Expo es un formato que combina exhibiciones, facilitando la conexión entre profesionales de la industria de tecnología de alimentos y bebidas. 

Durante estos dos días, podrás conocer de primera mano las novedades del sector. La feria abordará diversas áreas, incluyendo investigación y desarrollo, calidad en alimentos y bebidas, procesos productivos, dirección técnica, así como envasado y comercialización. 

¡No pierdas la oportunidad de contactarnos para obtener tu pase de plata y disfrutar de este evento! Te esperamos. 

Disolución exitosa de agar en entornos ácidos: la guía definitiva

Compartimos contigo una guía especializada sobre el adecuado uso del agar en entornos ácidos, detallando directrices esenciales para su óptima manipulación.

Para activar las propiedades gelificantes del agar, se debe iniciar con su disolución. Se aconseja agregarlo gradualmente al agua o leche, de preferencia frías, mientras se agita constantemente para lograr una suspensión adecuada y evitar la formación de grumos.

Para mejorar la suspensión, el agar en polvo puede ser premezclado con otros ingredientes secos, como el azúcar, antes de incorporarlo al agua o leche.

Es crucial tener en cuenta el pH durante la preparación, ya que soluciones con un pH inferior a 4 y tiempos prolongados de calentamiento pueden afectar las propiedades funcionales del agar.

Para evitar la hidrólisis del agar durante el calentamiento, se sugieren enfoques prácticos:

  • Si un ingrediente específico reduce el pH, se recomienda añadirlo durante la etapa de enfriamiento de la mezcla, alrededor de los 50ºC.
  • En entornos ácidos con un pH inferior a 4, lo ideal es disolver el agar por separado en poco agua o leche y mezclarlo cuidadosamente con el medio ácido cuando ambos líquidos estén a una temperatura similar, alrededor de los 50ºC.

Una vez formado el gel de agar, el pH no afecta su estabilidad, siendo más resistente en ambientes ácidos comparado con carragenanos o gelatina.

Es esencial recordar que esta guía es meramente orientativa, y se sugiere a cada usuario realizar pruebas en sus aplicaciones particulares. Para recibir más información, no dudes en contactar a nuestro equipo técnico.

El potencial de las algas en la Industria de la salud, la investigación y alimentación

Las algas marinas, tradicionalmente esenciales en la gastronomía asiática, están ganando popularidad internacional por su versatilidad en diferentes sectores. Desde la comida hasta la ciencia, las algas marinas representan una fuente de innovación y múltiples posibilidades.

Son cada vez más los proyectos que buscan descubrir nuevas utilidades para la gran cantidad de residuos generados durante el procesamiento de las algas.

Abastecimiento de ingredientes nutritivos sostenibles:

Las algas marinas están llamando la atención de la industria alimentaria al ofrecer alternativas innovadoras y ecoamigables. Por ejemplo, el agar-agar se utiliza ampliamente como agente espesante en productos procesados, presentando una opción natural y respetuosa con el medio ambiente en lugar de los ingredientes convencionales.

Beneficios para la salud:

En el campo de la salud, las algas demuestran ser ingredientes versátiles con diversas aplicaciones en la creación de nuevos productos, desde suplementos nutricionales hasta fórmulas para el cuidado de la piel. Su contenido en omega-3 y propiedades antioxidantes las convierten en componentes clave en productos de bienestar y belleza.

Explorando la microbiología en la investigación:

Las aplicaciones de las algas en la microbiología están abriendo puertas en la investigación científica. La interacción de las algas con microorganismos se estudia para crear nuevos productos antimicrobianos y antibióticos, ofreciendo soluciones innovadoras para las necesidades cambiantes en el ámbito científico.

Apoyo a la biorremediación:

En sectores enfocados en la sostenibilidad, las algas juegan un papel crucial en la biorremediación. Su capacidad para absorber contaminantes del agua se utiliza en la limpieza de entornos acuáticos contaminados, brindando soluciones efectivas para empresas comprometidas con la responsabilidad ambiental.

Investigación farmacéutica:

Las algas son objeto de intensas investigaciones en el ámbito farmacéutico. Sus compuestos bioactivos ofrecen oportunidades para el desarrollo de nuevos fármacos y terapias, prometiendo innovaciones en el sector de la salud.

En resumen, las algas marinas presentan soluciones sostenibles y adaptables. Desde aditivos alimentarios hasta avances científicos, las algas son aliadas clave en la transición de diversas industrias hacia prácticas más ecológicas y orientadas a la innovación en sus productos.

Agarmex ofrece una amplia gama de agares, peptonas y agarosas que satisfacen las necesidades de los clientes.

EL AUGE DEL AGAR EN LA ALIMENTACIÓN PARA MASCOTAS 

*El mercado mexicano de alimentos para mascotas aumentó un 18,8% entre 2017 y 2022. Se estima que el tamaño del mercado mexicano de alimentos para mascotas alcance los 3,29 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 4,58 mil millones de dólares en 2029. 

Este crecimiento está asociado al cambiante panorama económico y social del país, el cual ha resultado en un aumento en la propiedad de mascotas y el impulso de la demanda de alimentos para estos. 

Sumado al incremento de los animales de compañía, también son más aquellos dueños que se preocupan y atienden a las propiedades de los alimentos que sus animales consumen. Numerosos estudios confirman que tanto la calidad como la etiqueta corroborativa de que está producido con ingredientes naturales influye en el 53% de las personas a la hora de comprar comida para sus mascotas. 

Todo ello ha originado un alza del número de compañías que se han unido a un sector alimenticio para mascotas que repara en la salud intestinal y la calidad de los componentes de estos alimentos. 

Uno de los ingredientes que cada vez se incorpora más a la hora de producir estos es el agar. Entre los motivos está el hecho de que este hidrocoloide vegetal aporta la fibra natural que nuestros compañeros necesitan, pero el principal beneficio lo encontramos en que permite obtener un producto nutritivamente balanceado acorde a sus necesidades, manteniendo una textura y consistencia apetecible para las mascotas. 

*Fuente: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/mexico-pet-food-market